Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gerencia Educativa: Estructura, historia y prospectiva (página 2)



Partes: 1, 2

Cuando se critica la organización actual de las
escuelas, liceos y universidades y cuando se señala que
carecen de un sistema gerencial no estamos valorando en
ningún momento que lo actual no sirve. O que sea mala o
sea negativa. Estamos señalando sobre el
diagnóstico y las propuestas teóricas de vanguardia
que existen otros modelos más eficientes y efectivos de
gerenciar las universidades. Y dentro de esta
consideración está en saber cuál es el mejor
modelo para asumir el cambio académico, organizacional,
gerencial de una institución educativa. Un nuevo modelo
debe considerar como principio ontológico que el cambio es
el factor constante de las organizaciones complejas. Así
mismo, debe considerarse como principio axiológico, la
prioridad del desarrollo del ser humano y de si entorno. El
cambio puede asumirse como reforma, innovación o
transformación, y dentro de esta, la transformación
radical. Para decidir cuál es el cambio más
adecuado hay que tomar en cuenta las condiciones de la
organización, sus necesidades, sus problemas y emergencias
que vive en un momento determinado de su evolución. Cada
opción tiene sus ventajas y desventajas. En el pasado se
han cometido errores de carácter gerencial en la
aplicación de nuevos modelos educativos. Dichos modelos
educativos no han venido acompañados de un nuevo modelo
gerencial y dentro de este del modelo gerencial de cambio, sino
que se mantiene el de costumbre, el funcionalista normativo.
Cuando se han propuesto nuevos modelos académicos se
pretende pasar de un extremo a otro, es decir, pasar de un estado
tradicional y conservador a un estrado de cambio radical o
revolucionario. Un ejemplo de esto fueron los Estudios Generales
de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del
Zulia. Un modelo académico importante pero por no haberse
implantado con un sistema gerencial produjo tantas resistencias
que solo duró diez años. Al presentarse la crisis
de los recursos en 1985 las autoridades de turno prefirieron
eliminar un semestre de dos que tenían esos estudios,
quedando prácticamente por debajo de lo serían
dichos estudios dentro del plan curricular integral. En la misma
dirección de análisis, podemos hacer referencia al
proyecto de regionalización, al proyecto de
tecnología educativa de los años setenta. La
ausencia de un sistema gerencial impidió ver la presencia
natural de las resistencias al cambio y no se preparó a la
comunidad para generar una nueva cultura donde se desaprendiera
el modelo anterior y se aprendiera como natural el nuevo modelo.
Se cuenta solamente con una gerencia que aplica la norma, pero
que se les va de las manos la dinámica del cambio. Frente
a estas estrategias gerenciales, nuestros estudios y propuestas
de ayer como hoy van en una dirección diferente. Partiendo
del principio (ontológico) según el cual la
realidad social y educativa es compleja se debe aceptar que la
comunidad se debate entre tensiones y acuerdos. Entre
líneas de conservación y de cambio. Entre intereses
y objetivos institucionales. Dentro de las opciones de cambio
proponemos la INNOVACIÓN ACADÉMICA. Se trata de
buscar en primer lugar, el consenso de lo que se va a construir
en el futuro, y empezarlo a trabajar con los recursos
disponibles, con la comunidad única que conformamos. El
consenso en este sentido es doble, por un lado el consenso
académico y por el otro el consenso sobre la
gobernabilidad de la institución, cuyo eje sea los valores
trascendentales del ser, y no el pragmatismo o el economicismo.
Esto lo hace democrático y académico
simultáneamente. Luego, derivar de la gerencia
estratégica un plan de transición de modo que poco
a poco se forme a todos y cada uno de los miembros de la
comunidad en lo que se va a hacer, hasta conformar una cultura de
la gerencia educativa. Donde el lema sea ganar – ganar. Es
decir, por ejemplo, se innova el curriculum que ciertamente
favorece a los estudiantes pero se debe favorecer la
acción docente, al docente que aplica el nuevo curriculum,
y a los empleados y obreros que ayudan al proceso educativo. En
el ámbito gerencial ésta idea proviene de los
aportes de la teoría del Desarrollo organizacional (D.O),
que desde su formulación presenta la idea de elaborar un
cambio planificado. (Bennis, 1973; Guizar, 1998). En nuestro caso
sería EL MODELO DESARROLLO INNOVATIVO DE LA
ORGANIZACIÓN EDUCATIVA. Donde se sintetizarían
todos los aportes de la gerencia científica, donde se
incluye, la teoría planificación estratégica
(Serna, 1994), el desarrollo organizacional, la gerencia de la
calidad total, la teoría de la organizaciones inteligentes
(Martìn, 2002), y el coaching, entre otros. Como sustento
a esta propuesta existen estudios prospectivos sobre la
educación superior que sostienen la necesidad de gestionar
el cambio educativo. (Oficina de Cooperación
Universitaria, 2010).

La universidad es un organización que administra
o gerencia la ciencia así como las humanidades y las
artes, al gerenciar lo sigue haciendo en la concepción
disciplinaría de la modernidad, y las autoridades en su
mayoría hacen un esfuerzo considerable para que los planes
de estudio estén al día, para que se gradúen
los estudiantes en las distintas disciplinas, pero cuando
indagamos el nivel epistemológico, nos damos cuenta que en
particular la ciencia de vanguardia va en la era de la
complejidad y la transdisciplinariedad, tal como lo
explicábamos anteriormente. Si existiese un sistema
gerencial se propondría un plan para ir transitando hacia
programas profesionales y programas de investigación inter
y transdisciplinarios, de modo que los egresados tengan las
competencias adecuadas para que dirijan sus procesos en una
sociedad compleja, en medio de la sociedad del conocimiento y de
la era de las nuevas tecnologías de quinta
generación. Un sistema gerencial abordaría las
resistencias a la innovación y los liberaría de una
burocracia funcionalista.

. Antes de terminar esta artículo, hagamos unas
consideraciones sobre la elaboración de las carreras
universitarias en base a las competencias, según el
artículo 14 de las Normas sobre el Curriculum
Universitario de nuestra Universidad del Zulia. Propuesta
fundamentada y sustentada en los estudios científicos muy
serios a nivel mundial como los de Tobón, (2006), Inciarte
y Canquiz (2010) entre otros. Pero si no se instrumenta un
sistema gerencial del curriculum puede ocurrir que se confundan
las competencias con los objetivos tradicionales centrados en los
contenidos de las materias. Desde el punto de vista de la
gerencia académica es discutible aplicar el modelo de
competencias en el contexto de un pensum o maya curricular basado
en las disciplinas de las carreras tradicionales, cuando
deberían estar basadas en programas universitarios, que
son más flexibles y dinámicos al atender más
las situaciones o problemas de la realidad y del ser humano, que
a los contenidos de las materias que contienen las carreras.
Desde el punto de vista de la gerencia del curriculum es
discutible pretender aplicar a todas y cada una de las materias
de cada carrera el modelo de las competencias porque su
lógica es otra. Es el modelo especialista del contenido.
Solo una reforma previa de las carreras en programas y dentro de
estas la conformación de microsistemas de enseñanza
aprendizaje que permitan compartir, discutir, sinterizar y
aplicar conocimiento es posible incluir el modelo de
competencias, de los contrario sería un esfuerzo vano al
repetirse las practicas docentes tradicionales. Solamente
–insistimos- de aplicarse poco a poco un sistema gerencial
académico esta innovación curricular
correría mejor suerte, al formar primero a todos los
profesores, y a los directivos en materia de formación de
competencias, en el contexto de la concepción
constructivista y socio formativo de la educación. El
sistema gerencial académico trabaja sobre el concepto de
investigación acción participativa, una
formación en proceso de la academia misma, el cual no saca
de la cotidianidad al docente para que pase uno, dos o cinco
años en el postgrado, sino que planifica sus horas de
formación aplicada a sus programas en
ejecución.

La gerencia académica estratégica
supondría una visión prospectiva y estructurada
sobre los avances internos y externos. Esta visión se
concreta en planes flexibles de desarrollo glocal, es decir,
simultáneamente global y local, y esto es importante,
sobre todo para superar el estado de atraso económico,
tecnológico y social de nuestros países
Latinoamericanos. Y la Universidad está llamada a cumplir
un papel protagónico en esto, tal como lo viene
proponiendo la UNESCO con sus Conferencias Mundiales de
Educación Superior del 1998 y del 2009, y en sus
Conferencias Regionales de Educación Superior.

Hasta el presente las organizaciones educativas, en
particular las universidades, no han podido abordar el cambio, a
pesar de la buena voluntad de autoridades y comunidad en general,
y ello se debe al hecho de que carecen de una tecnología
social que lo incorpore de manera natural a la estructura y
dinámica de su propia de su organización, y esa
tecnología ya está elaborara, propuesta, lista a
para su aplicación, esa tecnología es la gerencia
educativa.

Conclusiones

Luego de realizar el estudio se concluye en lo
siguiente:

  • Tanto históricamente como en la coyuntura
    actual la administración o gerencia educativa ha
    venido ocupando un lugar secundario en el contexto de la toma
    de decisiones de las autoridades universitarias.

  • Históricamente la administración o
    gerencia académica se le ha considerado en una
    posición secundaria en la pirámide de las
    Ciencias Pedagógicas, al considerarla en sus inicios
    como normas y procedimientos, luego como servicios
    educativos, o el de identificarla solo con los factores
    financieros y presupuestarios de las instituciones
    educativas.

  • Históricamente, la administración o
    gerencia académica se ha caracterizado por ser
    normativa, directiva, ejecutiva, empírica,
    voluntarista y de acción coyuntural.

  • Los grandes cambios educativos y en particular los
    cambios curriculares y académicos de las Universidades
    se han realizado en un contexto burocrático que impide
    su realización y éxito.

  • Los grandes cambios educativos y en particular los
    cambios curriculares y académicos de las Universidades
    no han sido acompañados de procesos de
    formación al personal docente y directivo, por lo que
    se hace difícil su implantación.

  • Las Universidades Venezolanas y en particular la
    Universidad del Zulia viene adelantando estudios e
    investigaciones sobre la gerencia educativa desde 1987, pero
    que no han tenido aplicación.

Recomendaciones

1-Se recomienda que las autoridades universitarias
asuman la gerencia académica como variable
estratégica para el desarrollo de las
universidades.

2- Se recomienda elaborar un plan de formación en
gerencia académica para todas las autoridades y comunidad
en general.

3- Se recomienda establecer acciones que permitan la
constitución de una cultura gerencial que viabilice las
reformas, las innovaciones y los cambios educativos a corto,
mediano y largo plazo,

Bibliografía

Benis, Warren .(1993). Desarrollo Organizacional: Su
naturaleza, sus orígenes y perspectivas. EEUU: Fondo
Educativo Interamericano, S.A.

Deming, William. ( 1989). Calidad, productividad y
Competitividad. La Salida de la Crisis. Madrid: Ediciones,
Díaz de Santos.

Etkin, Jorge .(2009). Gestión de la Complejidad
en las Organizaciones. La estrategia frente a lo imprevisto y lo
impensado. Argentina: Ediciones Granica S.A.

García, Víctor .(1974). Diccionario de
Pedagogía. Barcelona; Editorial Labor, S.A.

Guizar, Rafael .(1998). Desarrollo Organizacional.
Principios y aplicaciones. México: Mc Graw Hill
Interamericana Editores, S.A. de C, V.

Hamer, Gary y Breen, Bill .(2007). El Futuro de la
Administración. Colombia: Editorial Norma, S.A.

Inciarte, Alicia y Canquiz, Liliana. (2010)
Formación Integral y Currículo por
Competencias
. Maracaibo. Facultad de Humanidades y
Educación. Universidad del Zulia Disponible en
http://redaberta.usc.es/aidu/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=484&Itemid=8

Laredo, Inés y otros. (1983).La Formación
de Profesionales Eficientes. El problema curricular de la
Universidad del Zulia: Maracaibo: Editorial de la Universidad del
Zulia.

Luzuriaga, Lorenzo. (1975). Pedagogía. Argentina:
Editorial Losada.

Martín, Evaristo. (2002). Gestión de
Instituciones Educativas Inteligentes. (2002).México: Mc
Graw Hill Interamericana de España. Editores, S.A. de C,
V.

Méndez, Evaristo (1987)).Hacia una
Comunicación Efectiva para las Universidades, Maracaibo,
Mimeografiado

Méndez, Evaristo (1988). Qué y Cómo
Administrar y Evaluar las Escuelas de las Universidades.
Maracaibo: Mimeografiado.

Méndez, Evaristo (2004). Hologerencia
Académica. Si usted tiene coraje, asuma el cambio.
Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia.

Méndez, Evaristo ( 2010). Crisis y
Transformación de las Universidades. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos17/crisis-universidad/crisis-universidad.shtml

Navarro, Yasmile (2009).La Gestión Curricular y
la Formación integral en la Educación Superior.
Maracaibo. Proyecto de Tesis Doctoral

Oficina de Cooperación Universitaria, S.A.
(2010). 2020. Tendencias Universidad. Estudio de prospectiva.
Madrid: Impresión Gráficas Muriel, S.A.

Parra, Javier (2008).LA Municipalización de la
Educación Superior: Una Alternativa de Innovación
en la Gerencia Educativa en Venezuela. Maracaibo, Tesis
Doctoral.

Serna, Humberto. ( 1996). Planeación y
Gestión Estratégica. Colombia: Ram Editores CIA.
LTDA.

Tobón, Sergio (2006). Formación Basada en
Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y
didáctico. Colombia: Ecoe Ediciones Ltda.

Vílchez, Nerio. (1991). Diseño y
Evaluación del Curriculum. Maracaibo: Fondo Editorial
Esther María Osses.

Documentos.

Consejo Universitario de la Universidad del Zulia.
(2006). Normas sobre el curriculum
Universitario.

Conferencia mundial de Educación Superior
1998, 2009 .Paris

 

 

Autor:

Dr. Evaristo Méndez
Quintero*

  • Doctor en Ciencias de la Educación,
    Sociólogo, Ex Secretario Ejecutivo de la
    Comisión Central de Curriculum de la Universidad del
    Zulia. Ex Coordinador del Programa de Gerencia
    Académica de la Universidad del Zulia. Experto en
    Epistemología, Gerencia Educativa y Diseño
    Curricular.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter